Mendel: El padre de la genética
- relatos de una mente vanamente compleja
- 17 abr 2016
- 4 Min. de lectura

Johann Mendel o Gregor Mendel nació en la actual República Checa que antes se llamaba Moravia en 1822 el día 20 de Junio y fue bautizado como Johann Mendel. Su padre era un veterano de las guerras napoleónicas mientras su madre era hija de un jardinero, Mendel tuvo una infancia llena de pobreza y de penalidades. Después de terminar sus estudios entró al monasterio agustino de Santo Tomás en la República Checa tomando el nombre de padre Georgino y se ordenó como sacerdote en 1847. Este monasterio estaba dedicado a la investigación y enseñanza de las ciencias. Para poder terminar con sus estudios de universidad, fue enviado a Viena, donde hizo un doctorado en Matemáticas y en Ciencias en el año 1851. Tres años más tarde en 1854 fue profesor suplente en la Real Escuela de BrÜnn (Anónima, sin fecha)
Al regresar al monasterio después de haber hecho sus estudios empezó a trabajar en una investigación sobre la hibridación de las plantas. La parte más importante de sus investigaciones empezó en 1856 cuando hizo experimentos de cruzar gusanos en el jardín del monasterio, y esto lo llevó a descubrir sus tres leyes sobre la herencia que son ahora mejor conocidas como las leyes de Mendel.
En 1868 fue nombrado abad del monasterio . Por lo que tuvo que abandonar por completo la investigación científica para dedicarse a las actividades de la función que ejercía en el monasterio en su totalidad. (Anónima, sin fecha)
Mendel falleció el 6 de Enero de 1884 en Brünn por una nefritis crónica.
A pesar de todo el trabajo que hizo con guisantes a la máxima autoridad de la época en temas de biología, sus investigaciones no fueron reconocidas ni aceptadas hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de Hugo de Vries.
Sus experimentos fueron un gran descubrimiento, que por desgracia, científicos se dieron cuenta después, pero gracias a todo lo que hizo Mendler, es llamado hoy en día el padre de la biología. Algunos fueron: propiedades del material, esquemas de cruzamientos, cruzamientos de un solo carácter, principio de uniformidad, principio de la segregación, cruzamiento prueba, principio de la combinación independiente, cruzamiento de tres caracteres, consecuencias de autofecundación, interacciones entre alelos, dominancia completa, dominancia intermedia, carácter nuevo, y codominancia. (Biología Escolar, 2009)
Propiedades del material:
Mendel utilizó unos guisantes o chícharos para hacer las pruebas y experimentos de la herencia. Los utilizó por su facilidad de encontrarlos, producían mucha descendencia, ocupaban poco espacio y sus características se diferencian muy fácilmente. Con esto Mendel concluyó que para hacer experimentos se necesitan utilizar plantas experimentales que tengan diferencias constantes, que sean líneas puras y que hay que realizar un experimento control para comprobar si estas características constantes se repiten en las siguientes generaciones.
Esquemas de cruzamientos:
Esto consistía en hacer experimentos y esquemas en los cuales se crucen las líneas puras de dos variedades, en la primera generación filial, después se juntan dos variables híbridas de la primera generación sacando la segunda generación filial, repitiéndose el mismo procedimiento para obtener la tercera generación filial. Mezcló otras posibles opciones para sacar mejores resultados en sus esquemas, haciéndolo también entre generaciones, llamándoles retrocruzamientos.
Cruzamientos de un solo carácter:
Primero investigó y experimentó en cada uno de los caracteres individualmente, cruzando chícharos con diferentes variedades de esas características. Y al hacer las mezclas fue cuando encontró que al juntar diferentes posibilidades de las características que el Genotipo era el rasgo que sobresalía de entre todos.. (UCM, sin fecha)
Primera Ley de Mendel o Ley de la dominancia:
“Lo que esta primera quiere decir es que existen unos genes más fuertes que otros; por tanto, siempre van a ser evidentes, palpables, visibles o medibles. ...siempre que estén presentes en un individuo esos genes se expresarán opacando a otros.” (González y De Erice, 2012, p.185)
Esta ley habla sobre que siempre el carácter dominante va a estar sobre el carácter recesivo. Y que el carácter recesivo nunca se va a mostrar, a menos que sea homocigoto y no exista ningún carácter dominante. Esto quiere decir, que al haber presente un carácter dominante, ya sean de caracteres iguales o diferentes, siempre él que se va a mostrar va a ser el dominante, representado con una letra mayúscula. (González y De Erice, 2012)
Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación de caracteres:
Esto quiere decir que al juntar un progenitor masculino y un progenitor femenino, cada individuo heredará una característica de la madre y otra del padre; por lo tanto cada individuo se compone de dos letras, las cuales pueden ser iguales (homocigotos) o diferentes (híbridos). Así que al fecundar al hijo los progenitores combinarán caracteres y se hará una tabla, llamada cuadro de Punnett, para poder comprobar todas las posibilidades de las combinaciones de los caracteres heredados. Para calcular las probabilidades sacando el genotipo (siendo estas las letras de los caracteres) y el fenotipo (la característica visible) de cada uno. (González y De Erice, 2012)
Tercera Ley de Mendel o Ley de la segregación independientes de caracteres:
González y De Erice (2012, p. 189) afirman que “Dos características distintas de un organismo se segregan de manera independiente al momento de la formación de los gametos.” Esto quiere decir que ahora se van a tomar en cuenta dos características de cada progenitor, teniendo 4 letras o caracteres. Los cuales tendremos que combinarlos entre ellos y para eso los vamos a enumerar, un número por letra.. “Ahora se ven cuántas combinaciones hay en el donador femenino: el alelo 1, con el 3 y el 4 (siempre deben quedar dos letras distintas… En el caso del macho...resulta similar la combinación, 5 con 7 u 8 y 6 con 7 u 8” (González y De Erice, 2012, p.190)
Comments