top of page
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Twitter Icon

La transformación de las mujeres poetas mexicanas, frente a la creación poética en el siglo XX.

  • Foto del escritor: Mercurial La Gaceta
    Mercurial La Gaceta
  • 27 nov 2018
  • 6 Min. de lectura

A lo largo de los años, la mujer ha sido partícipe y testigo de las revoluciones que la sociedad ha tenido; revoluciones de la mente y del pensamiento. Sin embargo, la mayoría de las veces, la mujer ha sido responsable del cambio, aunque sin obtener crédito alguno. En la poesía esta transformación puede ser encontrada con mayor facilidad, solamente si se está abierto a su análisis, estudio y discusión. Vergara (2007) dice “Sabemos, sin embargo, que en cada década del siglo XX hay otras voces, las cuales deben ser estudiadas y lo serán seguramente en el momento en el que la crítica mexicana alcance la madurez necesaria para entablar un diálogo con la poesía.”


En México ha habido varias mujeres fuertes, es conocido por eso en consecuencia de su historia; han tenido que preocuparse por defender sus derechos, sobrevivir a la sociedad, dignificar su sexualidad y dominar su identidad. Esa historia afecta el papel que juegan en la política, la literatura y la familia. Pero las mujeres mexicanas no se han dado por vencidas, siempre en una lucha activa y con pasión desenfrenada por el cambio, los sentimientos, la sociedad, la literatura y el arte. La literatura ha sido un medio de desahogo y expresión, un refugio en busca de transmitir, una forma de revelar y liberar el sentido de la palabra. El Siglo XX, ha sido un Siglo de vanguardia y de pensamientos revolucionarios en la sociedad mexicana. Lo que nos invita a discutir y a analizar cómo se ha dado este cambio. La voz de estas mujeres poetas mexicanas en el Siglo XX se ha ido moldeando conforme la sociedad evoluciona y va encontrando nuevos retos.


La literatura mexicana va teniendo gamas y colores dependiendo de la situación del país y contexto del agente que nos interpone su testimonio. Sin embargo, los tonos se logran diferenciar. Por más que se puedan decir cosas buenas y malas sobre nuestro país, la fortaleza que se ha demostrado por su literatura es digna de admirar y remarcar. La literatura mexicana femenina, es decir escrita por mujeres, tiene un efecto y tono distinto a otras, la cual tiene una fuerza que va dispersando su empuje en subidas y bajadas, tal como una función polinomial. “Poco se ha dicho al respecto, pero es necesario valorar voces distintas de mujeres que se han valido de la palabra para dejar su testimonio y han utilizado enfoques imprevistos y agudos de la memoria para construir su mundo poético” (Vergara, 2007 p. 13)


Las poetas mexicanas fueron en su mayoría vanguardistas, llegando a tomar en sus manos la necesidad de romper con esquemas, imponiendo una voz fuerte, noble, poderosa, madura y llegando a tener una percepción política. Gran ejemplo de esto es la literata Concha Urquiza, poeta místico-erótica, quien cambió la voz del mito de las mujeres poetas y la hizo suya, convirtiéndose en una figura de gran importancia. Rosario Castellanos, Dolores Castro y Enriqueta Ochoa –nacidas en los años de 1920 a 1930- fueron mujeres quienes, con su genuino impulso, dolor, deseo y pasión por la crítica social nos han dejado bastante a lo largo de su trabajo. Nos han dejado una nueva gama de colores en la literatura, un sentimiento profundo a punto de estallar, una sinceridad y consciencia de la palabra que libera el camino para las demás generaciones. (Gordon, 2007)


Como Dolores Castro dice al hablar sobre qué es la poesía en una entrevista que le hicieron: “Es para mí una forma de aprender –con h y sin h-la realidad, pero en su forma más deslumbradora, y de esa realidad lo más hermoso; de mí una verdad, porque la poesía sirve para conocer y para conocerse.” (Asbun, 2007, p. 33)


Gracias a la fuerza de la generación pasada de estas literatas mexicanas, Ulalume González de León e Isabel Fraire nacidas en los 30´s pudieron tocar temas más personales y dirigidos al amor, al cuerpo y a la memoria. Se dedicaron a la búsqueda del sujeto evocador de nostalgia. González de León tenía una voz poética en la que buscaba, por medio del trabajo de otros autores al plagiar, encontrarse a sí misma, por lo mismo se le denominó el yo-poético. Así ella también con el yo-poético nos recuerda que la voz poética es usualmente masculina. El plagiar no lo utiliza como su acepción peyorativa, sino es que lo define como un punto en el que convergen ambas miradas al crear poesía. Es un reacomodo, si se le puede llamar así. Como Gordon (2007) afirma que “Es evidente que en la poesía “todo ha sido ya dicho”; pero lo que también nos queda claro es que todavía hay muchas formas nuevas de ver ese todo y de resignificarlo, y González de León nos brinda una buena prueba de ello” (p. 148)


Los puntos de vista íntimos de Gloria Gervitz, Elsa Cross y Elva Macías, así como la influencia de voces de otros mundos fueron aumentando. Las mujeres mexicanas siempre han luchado por una causa y las literatas junto a las poetas no han sido la excepción, si no es que utilizan esas grandes herramientas que tienen para poder tener un mayor impacto, pues su pasión y deseo son insuperables. (Vergara, 2007)


En una generación que después de la guerra –los 50´s- busca salir adelante, hablan sobre la identidad del mundo. Utilizan a la poesía como método de liberación y de ser. Coral Bracho y Pura López Colomé se cuestionan el sentido de la creación. Es una forma de adaptación del mundo en el que viven, todos los cambios como sociedad. (Gordon, 2007)


Continuando con esta gama de colores y de identidad, en los años sesenta, Mariana Bernández, María Baranda, Carmen Nozal y Enzia Verduchi asumen otro papel como mujeres poetas, cambia, evoluciona. A partir de aquí es cuando las voces femeninas se multiplican, construyendo su voz conforme a la memoria, en su sexualidad erótica y en la palabra. El lenguaje escrito cambia y da una mayor amplitud al dominio de la palabra y entre la relación entre la realidad, ficción y escrito, así como la identidad, memoria y tonalidad de la voz. (Vergara, 2007)


Hay diferentes formas de encontrar cómo han ido evolucionando y transformando, las mujeres poetas mexicanas frente a la poesía en el Siglo XX. Sus voces han cambiado, al igual que sus causas y luchas. Además, podemos encontrar que éstas tienen diferentes gamas de colores, al principio del Siglo la mujer tenía que mostrar una fortaleza inimaginable para poder ser considerada diferente. Ha tenido que alzar su voz para lograr ser escuchada, para no ser categorizada o estereotipada, por lo mismo se ha tenido que luchar en contra de eso, de los cliché que la sociedad se impone, independientemente del género. El alcance y la transformación han sido increíbles. Pues aunque siempre ha tenido una influencia en la transmisión oral, en la escritura era muy diferente. La reflexión en sí mismas y su interacción con el mundo sociopolítico han dejado muchas satisfacciones e incitaciones, al mismo tiempo de que crean más preguntas, son una invitación al diálogo y a la participación de nuevas generaciones, así como de su estudio. El estudio de una identidad individual y colectiva, ya que cada generación nos fue dejando un poco de ella, convirtiendo a estas últimas generaciones de literatas del Siglo XX y del XXI en seres y voces liberales de tener una voz, la voz que quieran, seres críticos sociales y culturales. Gracias a que Rosario Castellanos fue una de las líderes del movimiento revolucionario de las voces poéticas, les abrió las puertas a otro mundo, el mundo de la poesía. Por lo que pudimos darnos cuenta de que la voz de estas mujeres poetas mexicanas en el Siglo XX se ha ido moldeando conforme la sociedad evoluciona y nuevos retos va encontrando.


“La mujer se ha visto como parte del mundo y ha sido capaz de llevar su canto a los límites de lo mítico. Esto implica ya el principio de un autorreconocimiento, el principio de una aceptación que esperamos, siga y enriquezca los caminos de la poesía que reconfiguran el mundo.”

(Vergara, 2007, p.19)





Bibliohemerografía:

Asbun, J. (2007) Algunas visiones sobre lo mismo: Entrevistas a poetas mexicanos nacidos en la primera mitad del siglo XX. Ciudad de México: Siglo XXI editores, S. A. de C. V.


Gordon, S. (2005) Poéticas mexicanas del Siglo XX. Ciudad de México: Ediciones y gráficos Eón, S.A. de C. V.


Mounin, G. (1964) Poesía y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Nova.


Universidad Veracruzana (2007) Poetas de México y Latinoamérica. Xalapa: Editorial de la Universidad Veracruzana.


Vergara, G. (2007). Identidad y memoria en las poetas mexicanas. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

댓글


You Might Also Like:
También en
@LaMercurial
@lamercurial
Mercurial
@lamercurial
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
Map
Castillo
Old Documents
Bustling New York
Cuero de la cámara
Piano B & W
Bosque
Tipografía
Sobre mi

Me encanta leer y escribir. Creo firmemente que es un acto y gusto indispensable en un ser humano. Me interesa dar a conocer diferentes tópicos y perspectivas ya sean mías o de otros de cultura, ciencia, economía, el mundo de hoy, pensamientos, lugares y gente fantástica.

-Relatos de una mente vanamente compleja

Daniela Montoya G

 

© 2017 by Mercurial. Hecho en México. Todos y cada uno de los escritos son propiedad privada del autor señalado, a no ser que se muestre lo contrario.

bottom of page